El compromiso por transformar una sociedad desigual y fragmentada, que sufre brechas sociales y territoriales.
¡Sé parte del cambio!
Llega donde otros no llegan, crea vínculos reales y transforma comunidades con tu trabajo.
Postula a Servicio País y conviértete en un agente de impacto.
Celebramos 30 años de historia construida gracias al compromiso de más de 7 mil profesionales jóvenes, más de 20 mil voluntarios estudiantes de educación superior, tesistas, practicantes y gracias a la voluntad de superación de miles de comunidades rurales y cientos de miles de personas.
- El 27 de mayo de 1994, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, constituyó el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza con la importante misión de elaborar un informe de la situación a nivel nacional involucrando a la sociedad civil en esta tarea, y constituyéndose como un espacio de reflexión y propuesta de las diferentes iniciativas de la sociedad civil encaminadas a superar la pobreza.
- El consejo fue presidido por Alberto Etchegaray Aubry e integrado por Benito Baranda, José Bengoa, Gonzalo de la Maza, Claudio Di Girolamo, Roberto Fantuzzi, Pastor Erasmo Farfán, José Antonio Guzmán, Juan Pablo Illanes, Fernando Lens, Haydée López, Patricia Matte, Manfred Max-Neef, Ana María Medioli, Eugenio Ortega, María Rozas, Alberto Undurraga, Sara Vásquez, Humberto Vega, Monseñor Manuel Camilo Via y José Zabala. Su primera secretaria ejecutiva fue Ximena Valdés Echenique.
- El consejo decide a fines de 1994, crear el programa Servicio País y en marzo de 1995 los primeros 108 profesionales jóvenes partieron a trabajar a 61 comunas rurales, aisladas y con altos índices de pobreza.
- Servicio País buscó dotar de profesionales comprometidos con el desarrollo social a las comunas más empobrecidas donde no llegaba capital profesional, con enfoque en territorios aislados, respeto hacia la cultura local y sobretodo con una característica que 30 años después, sería el corazón del aporte juvenil del programa: ser capaces de establecer vínculos de respeto y confianza con las personas y organizaciones.
- El consejo pasa a constituirse en la Fundación Superación de la Pobreza en 1995 y continúa su labor profundizando la acción de Servicio País, promoviendo su llegada a nuevos territorios y constituyendo otras iniciativas que incluso llegaron a ser programas de intervención social siempre con foco en la superación de la pobreza.
- Entre 1999 y 2003 estos programas fueron Adopta un Herman@ (turorías socioeducativas); Ciudadanía y Gestión Local (promoción y reconocimiento de iniciativas); Redes (alfabetización digital) y Emprender Juntos (pequeños emprendimientos de subsistencia).
- En 1999 nuestra fundación entrega por primera vez a los candidatos a la presidencia una “Propuesta para la futura política social” y plantea “Mínimos Sociales Garantizados” en salud, educación, vivienda y subsidios monetarios. Además propone actualizar la metodología empleada para medir la pobreza en el país, incorporando una mirada multidimensional y no sólo por ingresos. La tradición de entregar una propuesta para superar la pobreza, adaptada al contexto económico y social del país, se mantiene hasta la actualidad. Se da a conocer durante cada año de elecciones presidenciales, bajo el nombre “Umbrales Sociales para Chile”. En 2025 nuevamente será entregada a las y los candidatos presidenciales.
- Con el tiempo, y considerando las dinámicas del fenómeno de la pobreza, hacia 2004 la Fundación finalizó programas, fue incorporando sus aprendizajes y logros a Servicio País y creó otras iniciativas como Servicios Comunitarios (generación de empleo a partir de servicios dentro de las comunidades) y Vivienda en Zonas Aisladas (complemento técnico de proyectos habitacionales).
- En 2008, se decide reunir a todos los programas de intervención social de la Fundación para la Superación de la Pobreza bajo el sello Servicio País, y así pasaron a ser parte integral de las líneas de trabajo del programa.
- En 2010 tras el terremoto del 27 de febrero, la Fundación reorganiza la labor de Servicio País en torno a las áreas más afectadas y acompaña la reconstrucción, abre una línea de cultura con el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y una línea de vivienda en pequeñas localidades junto al Ministerio de Vivienda y urbanismo, programa que años después llegaría a ser una política pública implementada por el ministerio.
- En los siguientes años las diferentes líneas de trabajo dentro del programa Servicio País se reforzaron y el modelo de intervención fue desarrollado en otros países como Honduras, Guatemala y Paraguay.
- Hacia 2011 el área de Propuestas País asumió la importante tarea de generar cada 4 años las propuestas de política social denominadas Umbrales Sociales para Chile, de recoger y sistematizar los aprendizajes de Servicio País y generar conocimiento local a través de estudios sobre migración rural, desarrollo local y otras materias, además de incentivar a estudiantes a través de la iniciativa Tesis País.
- Desde 2020 la Fundación hace modificaciones al modelo de Servicio País, manteniendo su esencia en el vínculo social y su foco en la superación de la pobreza, para hacer más pertinentes los procesos junto a las comunidades y las oportunidades a las que pueden acceder.
- Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las 16 regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y Vivienda y Urbanismo, en una apuesta estratégica de colaboración con el Estado.
- Hoy la Fundación se consolida como una de las organizaciones de la sociedad civil con mayor influencia en el mundo rural, académico y en la colaboración público- privada, promoviendo políticas e intervenciones innovadoras para la superación de la pobreza y la integración social en Chile.



Nuestra estrategia
Conectar, activar y visibilizar a las comunidades y sus recursos, con las oportunidades que ofrece el propio contexto.

Fase 1:
Vínculos significativos y comunidades activas
Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad.

Fase 2:
Escalamiento asociativo
Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes.

Fase 3:
Escalamiento estratégico
Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo.

Fase 4:
Consolidación estratégica
Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas.